El servicio al clientes… no es un servicio


Desde hace 2 meses he estado pasando un situación muy desesperante con el servicio de televisión satelital y su falta de enfoque al cliente; veo que muchas empresas se han anexado a la corriente del contacto directo con sus clientes a través de herramientas como Twitter o Facebook pero han olvidado lo verdaderamente importante; para que escuchas a tus clientes si no puedes resolver de inmediato sus necesidades, eso causa inmediata frustación e incrementa el desencanto de tener que tratar de solucionar el cliente sus propios problemas por un servicio adquirido que no debería porque tener fallas.

El servicio al cliente vía telefónica no es sino un rompeolas de la multitud de clientes insatisfechos, perdidos en el levantaremos su reporte y el tiempo de respuesta es de 36 horas; pero eso tampoco resuelve el problema porque no hay escalación, no hay contacto directo con quien tiene en sus manos la solución, están perdidos en el anonimato, escondidos para no responder de la baja o nula calidad del servicio técnico reflejada en la incapacidad del servicio a clientes que tampoco puede resolver tu problema.

¿Para que mantener un área de quejas si no haces nada para disminuirlas?

Para que tienes un servicio en Facebook o Twitter donde se leen puras quejas y malas recomendaciones de sus servicios, donde rara vez se lee una recomendación por su excelencia y la atención prestada.

Pero esto tristemente es un problema generalizado porque platicando con otras personas me dicen sus experiencias similares en compañias telefonicas, tarjetas bancarias y demás servicios en el cual te puedes perder entre el mar de clientes que se quejan por el pobre servicio y después del inservible servicio al cliente.

Social Media y tu presencia en la red


En 2007 por primera vez supe lo que era Linkedin; pero nadie me pudo explicar que era y para que servia; en ese entonces era prácticamente desconocido en México y aunque tal vez miles de profesionistas mexicanos ya teníamos un perfil en la red lo cierto es que eramos los menos; era una red social – profesional del mercado estadounidense; si mal no recuerdo eran 70mil miembros en aquel entonces pero a partir de ahí crecio exponencialmente.

LinkedIn Chief Executive Dan Nye

Hoy con mas de 65 millones de miembros, 200 paises y soporta 6 lenguajes cerca de la mitad de los miembros estan en USA, 11 millones en Europa, 3 millones en India. Holanda es el pais fuera de USA donde el ratio de membresias per capita es mas alto con 30% de la población.

Aun hoy muchos profe sionistas y aun personas de RH no tienen  un perfil en Linkedin; aun he visto reclutadores que no ven el valor de crear un perfil y mantenerlo vigente. Linkedin es sobre relaciones y contactos profesionales y la manera en que estamos conectados con otros profesionales y las personas que conocemos en común.

Como profesional tienes que decidir si quieres generar presencia en Internet, generar un branding de tu nombre; en los 90’s fueron las empresas, hoy somos nosotros quienes si queremos tener nuestro nombre en la red tenemos tambien que decidir como y hasta donde queremos llegar.

Crear un perfil en cualquier red social y dejarla de lado, olvidada y sin constantes updates es peor que no tenerla. Quienes se quieren relacionar invierten tiempo en mantener vigente su perfil y mantienen comunicacion a traves de las diferentes herramientas que proveen las redes sociales y si estas en una tu deber es mantener tu perfil vivo e interesante; ese es el punto de las redes sociales y la web 2.0 la comunicacion en 2 vias y la interaccion de las personas.

Brecha generacional? Negocios especificos? poco contaco con Internet? Muchos profesionales dejan de lado pasar interesantes oportunidades de carrera y desarrollo por no valorar la importancia de las redes sociales. Muchos de ellos buscarian empleos en los clasificados de los periodicos pero limitarian sus opciones al no usar medios mas actuales y dinamicos para buscar empleo y mantener una red de contactos.

Reporte de Reclutamiento 2.0 de McCormick y Asociados Espana


Les comparto este interesante informe que encontré por parte de McCormick y Asociados sobre una encuesta en el uso de la Web 2.0 y reclutamiento; aunque esta enfocado en España creo que refleja de excelente manera el comportamiento en México y latino América del crecimiento de las herramientas de Web 2.0, Social Media -Recruiting y Redes profesionales.

Mas interesante me pareció también que para los reclutadores de IT el uso de las herramientas 2.0 sea mas generalizado ya que nuestro target esta precisamente muy ligado al uso de las mismas.

Espero lo encuentren tan  interesante como me pareció a mi!

Excelente informe de Reclutamiento 2.0 en Espana pero que nos muestra datos y tendencias que podemos utilizar para el caso de Mexico y Latinamerica.!